El Cine de Sexicomedias Mexicanas
El cine de ficheras, también conocido como sexicomedias mexicanas, es un género cinematográfico que marcó una época en la historia del cine nacional. Surgido a finales de los años 70 y consolidado en la década de los 80, este tipo de películas se caracterizó por una combinación única de comedia picaresca, erotismo y crítica social, con abundantes dosis de doble sentido, chistes picantes y situaciones absurdas.
Aunque para algunos críticos estas producciones representaron una etapa de decadencia del cine mexicano, lo cierto es que mantuvieron viva la industria cinematográfica en un momento de crisis. Incluso, directores reconocidos que brillaron en la Época de Oro del cine nacional, como Gilberto Martínez Solares y Miguel M. Delgado, incursionaron en este género, aportando su experiencia y elevando la calidad de ciertas producciones.
En este artículo presentamos un recorrido por las 10 mejores películas de ficheras, aquellas que marcaron tendencia y se convirtieron en clásicos de la cultura popular mexicana.

1. Bellas de noche (1975)
Considerada la película fundadora del cine de ficheras, Bellas de noche abrió la brecha para el género. La historia se desarrolla en el cabaret “El Pirulí”, donde seguimos a Germán “El Bronco” Torres, un boxeador retirado que comienza a trabajar gracias a su amigo Margarito “El Vaselinas”. Entre deudas, amores imposibles y conflictos familiares, se desarrolla una trama donde el cabaret se convierte en escenario de pasiones y engaños.
Su éxito en taquilla marcó el inicio de una fiebre cinematográfica que se prolongó por más de una década.
2. El rey de las ficheras (1989)
Protagonizada por Alfonso Zayas, esta comedia narra la historia de un hombre que pierde su potencia sexual y descubre, de manera inesperada, que los aplausos son la cura mágica. La trama mezcla la obsesión masculina por la virilidad con situaciones hilarantes, convirtiéndose en una de las cintas más recordadas del género.
3. La pulquería (1981)
Un clásico indiscutible que refleja la esencia del cine de ficheras. La película cuenta la historia de Gerardo, quien intenta impresionar a su psiquiatra, Norma, buscando recuperar su virilidad. Sin embargo, la verdadera protagonista es “La Corcholata”, interpretada magistralmente por Carmen Salinas, quien roba cámara con sus momentos cómicos. Esta cinta representa el lado más desenfadado del género, mezclando humor popular con crítica a las costumbres mexicanas.
4. Las cariñosas (1979)
En Las cariñosas, el personaje de Juan Alonso encuentra el amor en un cabaret, pero pronto descubre que la estrella principal del espectáculo es transexual. Esta historia, que recuerda a la comedia internacional Victor Victoria, se adapta con el estilo irreverente del cine de ficheras, explorando temas de identidad y atracción en una época en que pocos géneros se atrevían a tocar estos tópicos.
5. El Día de los Albañiles: Los Maistros del Amor (1984)
Una de las películas más populares del género. La trama gira en torno a un arquitecto sin escrúpulos que intenta envenenar con pulque a sus trabajadores albañiles para cobrar un seguro. Sin embargo, dos de ellos, Roberto y Juan, descubren el plan y luchan contra él mientras mantienen su fama de mujeriegos. Con humor picaresco y un toque de denuncia social, esta cinta refleja la picardía popular mexicana.
6. Muñecas de medianoche (1979)
Esta película se ha convertido en un ícono de las ficheras. La trama sigue a dos amigos que, al intentar escapar de mafiosos, se disfrazan de mujeres y terminan en el cabaret “Las Muñecas”. La mezcla de enredos, persecuciones y travestismo dio lugar a una de las cintas más hilarantes y queridas del público.
7. La taquera picante (1990)
En esta película, un hombre adinerado encuentra a su hija perdida, quien ha crecido en un ambiente humilde y difícil. Contrata a un psiquiatra para “refinarla”, pero la historia pronto da un giro inesperado en el que los roles sociales se invierten. Más allá de las escenas cómicas y picantes, la cinta plantea una crítica a las diferencias de clase social.
8. Piernas Cruzadas (1984)
La trama gira en torno a Lucerito, una estrella española, y Rosario, una mujer de alta sociedad mexicana, que descubren que son idénticas. Deciden intercambiar vidas, provocando situaciones absurdas y cómicas. Esta producción resalta por sus enredos y el uso de la fórmula clásica de “vidas cruzadas”, tan efectiva en el género de ficheras.
El legado del cine de ficheras en México
Aunque muchos críticos lo tacharon de vulgar y carente de calidad, el cine de ficheras tuvo un papel fundamental en la cultura mexicana.
- Rescate económico del cine nacional: En una época en la que la industria sufría una grave crisis, estas películas atrajeron a miles de espectadores a las salas, generando ingresos que mantuvieron a flote a las productoras.
- Humor popular: Con su lenguaje coloquial y doble sentido, conectaron directamente con el público, retratando la picardía mexicana de forma auténtica.
- Directores reconocidos: Figuras como Gilberto Martínez Solares, quien había dirigido películas icónicas en la Época de Oro, encontraron en este género una nueva manera de expresarse.
- Revaloración cultural: Hoy en día, el cine de ficheras es estudiado como un fenómeno social que refleja la mentalidad, los prejuicios y la forma de divertirse de toda una generación.
¿Por qué siguen siendo populares?
El atractivo del cine de ficheras radica en su capacidad para provocar nostalgia. Para muchos mexicanos, estas películas representan una época de juventud, diversión y libertad. Además, plataformas de streaming y canales de televisión abierta han reavivado el interés por estas producciones, llevándolas a nuevas generaciones que las ven con curiosidad histórica.
Conclusión
El cine de ficheras fue mucho más que simple comedia erótica. Fue un fenómeno cultural y social que logró mantener viva a la industria en tiempos difíciles, retratar con humor las costumbres del pueblo mexicano y consolidar a actores como Alfonso Zayas, Carmen Salinas, Sasha Montenegro, Rafael Inclán y Luis de Alba como íconos populares.
Hoy, estas películas son vistas con una mezcla de crítica y cariño, pero resulta innegable que forman parte del patrimonio cinematográfico de México. Reírse con las ocurrencias de “La Corcholata” o recordar los cabarets ficticios de aquellas historias es también reconocer una parte esencial de la identidad nacional.
El legado de las mejores películas de ficheras permanece vivo, recordándonos que incluso en las etapas más criticadas del cine, siempre hay algo valioso que rescatar.